El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas. Muestra la información de una manera sencilla esta es utilizada para organizar el contenido de conocimientos en con una estructura lógica del material educativo.
Un cuadro sinóptico proporciona una estructura coherente global de una temática y sus múltiples relaciones. Organiza la información sobre uno o varios temas centrales que forman parte del tema que interesa enseñar.
De manera general, los cuadros sinópticos son bidimensionales (aunque pueden ser tridimensionales) y están estructurados por columnas y filas. Cada columna y/o fila debe tener una etiqueta que represente una idea o concepto principal.
Existen básicamente dos tipos de cuadros sinópticos: simple y de “doble columna”. Los primeros se elaboran en forma un tanto libre de acuerdo con la especificidad de los aspectos semánticos de la información que va a ser organizada; y los segundos, con base a ciertos patrones de organización prefijados.
Ejemplo de un cuadro sinóptico de doble columna
Causas
|
Consecuencias
|
Económicas
Políticas
Sociales
Ejemplo de un cuadro sinóptico simple
Capacidades
|
Duración de almacenaje
|
Modo de almacenaje
|
Perdida de la información
| |
Memoria sensorial
| ||||
Memoria a corto plazo
| ||||
Memoria a largo plazo
|
El esquema de llaves es el más conocido y muy apropiado para el estudio de las materias en las que abundan las clasificaciones y datos a retener.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguEURm6FEHBLbhVp27XrHXEqMK6-8fqcFmsN6a0YgeWgHUj3s2Ks_klmcMQL5ZLfjUxw6V5RjDrtzWCkSEpYjGTC-aaq6I17f8g3nCRrPqmug2qwFHBlBXzbBypq9DQKI9oZSBkmidHkI/s1600/sinop2.jpg)
Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico serían éstos: en primer lugar leer toda la lección para adquirir una idea general del tema y tener como una estructura en la que encajar posteriormente cada uno de los apartados de que consta la lección. En segundo lugar, subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos, según las normas ya estudiadas. En esta fase se realiza una labor de análisis y de separación de las ideas. En tercer lugar, se hace el cuadro sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas: se puede poner el título en vertical para ocupar menos espacio; después, reservar un espacio para los encabezamientos principales y secundarios; empezar en la parte de la derecha a poner las ideas, reducidas a palabras clave con el fin de que ocupen poco espacio; cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras clave de la misma categoría se cierran con una llave a la izquierda y se le pone título a esa clasificación; se sigue con otras clasificaciones y cuando se termine con un mismo apartado se cierra con llaves, y así se sigue todo el proceso hasta terminar el cuadro, de derecha a izquierda, para evitar que se tenga que repetir por defecto de estructura gráfica. En la realización se ha seguido un proceso de síntesis que facilita mucho la comprensión y la retención del tema estudiado.
El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos
No hay comentarios:
Publicar un comentario